“Argentina Avanza, EE.UU. Se Ajusta: El GNL Global Redefine sus Prioridades”
La escena global del GNL está cambiando con rapidez. Desde América del Sur hasta América del Norte, pasando por Europa y Asia, los movimientos recientes revelan una industria cada vez más estratégica, competitiva y adaptativa.
Argentina ha dado un gran paso con el acuerdo entre YPF y Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, que aprovechará el potencial de Vaca Muerta y podría exportar hasta 30 millones de toneladas anuales para 2030. Esto posiciona al país como un futuro proveedor clave para Europa y otras regiones del Atlántico.
Por su parte, Estados Unidos ha relajado sus exigencias sobre el uso de buques construidos localmente, al modificar la normativa que imponía restricciones a la flota de exportación. Esta flexibilización reduce costos para los desarrolladores y acelera los tiempos de implementación.
En Canadá, el gasoducto Prince Rupert avanza, reforzando la infraestructura que podría soportar una futura expansión de exportaciones de GNL desde la costa del Pacífico.
En el ámbito naval, RINA otorgó aprobación a un nuevo diseño de buque granelero Ultramax con propulsión combinada de GNL e hidrógeno, mientras que Basalt Infrastructure Partners amplió su flota con un nuevo metanero operado por Celsius Shipping, apuntalando la logística europea.
El mensaje es claro: la oferta de GNL se diversifica, los requisitos regulatorios se adaptan y la innovación tecnológica lidera la evolución de la cadena de valor.
Inversiones y Desarrollos Globales
El acuerdo entre YPF y Eni abre un nuevo frente de inversión en América Latina. El desarrollo modular del proyecto, con capacidad objetivo de 30 mtpa, invita a la participación de contratistas, transportistas y compradores globales.
La decisión de EE.UU. de relajar los requisitos para buques construidos en su territorio alivia los costos para exportadores y elimina un obstáculo importante para terminales en desarrollo.
En Canadá, el avance del gasoducto Prince Rupert crea un nuevo corredor logístico para GNL en la costa oeste. Con China, Japón y Corea como posibles destinos, el interés en nuevas terminales está asegurado.
En cuanto a tecnología naval, el diseño aprobado de buques Ultramax con GNL e hidrógeno muestra que la descarbonización no es una opción futura—ya está en proceso. Además, el contrato de $260 millones de Survitec destaca la prioridad del sector en seguridad y cumplimiento normativo.
Comercio y Mercados de GNL
El proyecto Argentina LNG podría cambiar el equilibrio de suministro en el hemisferio sur. Su ubicación atlántica permite envíos eficientes hacia Europa, el norte de África e India, disminuyendo la dependencia de EE.UU. y Catar.
En EE.UU., la flexibilización de las normas sobre buques de exportación puede acelerar la disponibilidad de flota y reducir las barreras para terminales flotantes y del noreste del país.
Europa fortalece su flota LNG con un nuevo metanero bajo la gestión de Basalt y Celsius. Esta flota será esencial mientras el continente se aleja del gas ruso.
Por otro lado, los buques híbridos GNL/hidrógeno comienzan a obtener certificación formal, abriendo nuevas oportunidades para quienes apuestan por la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.
Oportunidades de Inversión
Participación en Argentina LNG – Empresas de infraestructura, navieras y EPCs pueden posicionarse desde ya en un proyecto con proyección multimillonaria.
Proyectos GNL en EE.UU. con acceso a flota global – El cambio normativo reduce barreras y crea oportunidades en financiamiento de buques y asociaciones con astilleros extranjeros.
Canadá como puerta al Pacífico – El avance del gasoducto permite explorar terrenos para plantas de licuefacción y asociaciones con pueblos originarios.
Tecnología Naval Baja en Emisiones – Los sistemas híbridos GNL/hidrógeno son un nuevo campo para innovación, fabricación de componentes y desarrollo de prototipos.
Cumplimiento y Seguridad Marítima – El contrato de Survitec evidencia una demanda creciente de sistemas de seguridad, modernización y cumplimiento en embarcaciones.
El GNL se posiciona como el eslabón estratégico del nuevo orden energético. No se trata solo de exportar más, sino de hacerlo mejor y más inteligentemente.